Hecho No. 100.

…y el pueblo armenio continuó recordando y buscando justicia.

La primera vez que el crimen del Genocidio Armenio fue llevado a una Corte de Justicia, fue en Constantinopla. Los Tribunales Militares Turcos de 1919-1920 tuvieron lugar en un ambiente altamente politizado, mientras el Imperio Otomano enfrentaba el colapso, dirigido por poderes de occidente por un lado, y la actividad revolucionaria turca por el otro. Imperfectos como resultaron, sin embargo, dejaron un registro de los atroces crímenes cometidos por el régimen del los Jóvenes Turcos, condenando a numerosos oficiales a muerte y encarcelamiento. Casi ninguna de esas sentencias fue llevada a cabo. De hecho, cierto número de figuras de autoridad de aquella época lograron, más tarde altos puestos en la nueva República de Turquía.

No fue sino hasta casi otro medio siglo –llevando un par de generaciones para construir comunidades organizadas en la Diáspora y para re-construir una Armenia golpeada por la guerra, la revolución, más guerra y el régimen de Stalin –que el mundo armenio adoptó estrategias persistentes para abogar por la causa del reconocimiento del Genocidio Armenio.

El año 1965 fue una divisoria de aguas, cuando Ereván vio los mítines en las conmemoraciones de los asesinatos masivos de los propios padres y abuelos de los habitantes de la capital de la Armenia soviética, por no mencionar a los sobrevivientes mismos, quienes marcharon ese día. No pasó mucho tiempo antes de que un memorial formal del Genocidio Armenio fuera construido en la ciudad. Continúo siendo el monumento hito a las víctimas, además del museo y el instituto de investigaciones que llevan su nombre -Tsitsernakaberd (o Dzidzernagapert la pronunciación del armenio occidental; “El fuerte de las golondrinas”, que dícese del nombre de una creencia pagana asociada con el lugar). Las comunidades de la Diáspora, de igual forma, no se quedaron quietas durante el cincuentenario del 24 de Abril desde 1915, con conmemoraciones y monumentos que siguieron en Buenos Aires, Beirut, Boston y otros tantos lugares.

Una marcha de alrededor de 10,000 armenios en Montevideo un año antes pudo haber jugado, probablemente, un papel nada pequeño en Uruguay, al ser el primer país cuya legislatura nacional adoptó una resolución sobre el Genocidio Armenio en 1965. Tales documentos han sido transmitidos a cierto número de parlamentos y cuerpos de gobierno local desde 1990 y 2000, incluyendo al Líbano, Venezuela, Suecia, Canadá, Lituania, Chile, Rusia, Chipre, Argentina, Holanda, Suiza, Polonia, Bélgica, Eslovaquia, Francia, Grecia, Bolivia, Alemania, Italia y el Vaticano, además del Parlamento Europeo y cuerpos tales como la Asociación Internacional de Investigadores del Genocidio y la Asociación de Derechos Humanos de Turquía (Rama Estambul). El Congreso de los Estados Unidos, por su parte, ha adoptado resoluciones el 24 de Abril de 1975 y en 1984 como el “Día Nacional de la Remembranza de la Inhumanidad del hombre hacia el hombre” en conmemoración por el Genocidio Armenio.

Los esfuerzos de defensa armenios han sido encabezados por la comunidad armenio-americana desde 1970, siendo sus estrategias duplicadas en las capitales alrededor del mundo. Desde la independencia de la República de Armenia en 1991, las embajadas y representaciones de organizaciones internacionales han igualmente jugado un rol importante en hacer escuchar la voz armenia en la escena internacional. Pero, realmente le corresponde a Turquía la causa para el reconocimiento del Genocidio Armenio y de dirigirla significativamente, luego de décadas de una negación absoluta, de haber logrado que los diplomáticos turcos y otros intereses enfrenten la violencia en los años 1970 7 ’80, de los esfuerzos de Ankara por hacer lobby en contra influenciando en la producción de películas y la cancelación de contratos de defensa lucrativa, la atmósfera desde Estambul a Diyarbakır ha cambiado en la última década hacia una mayor disposición para la introspección.

De hecho, una declaración en 2014 del entonces Primer Ministro, actual Presidente, Erdoğan fue histórica expresando sus condolencias al pueblo armenio –pero, por supuesto, evitando la caracterización del Genocidio y, ciertamente, siendo interpretado como un acto insincero, no seguido de pasos concretos. En contraste, el 24 de Abril de 2015 verá ceremonias de gran escala con presidentes y primeros ministros en Turquía, marcando los cien años de una batalla clave de la Primera Guerra Mundial en Gallipoli – algo altamente inusual, dado que la victoria de la Batalla de Çanakkale, como es llamada en turco, se celebra el 18 de Marzo de cada año. Ese cambio de fechas ha sido percibido como un intento de distraer la atención de los líderes del mundo y de los medios del Centenario por el Genocidio Armenio.

Resulta difícil prever o garantizar efectos a largo plazo, pero es de notarse que en el año 2010, las conmemoraciones por el Genocidio Armenio tuvieron lugar por primera vez desde 1919 en la mismísima Estambul, con la participación de otras ciudades. Más ceremonias de amplio alcance han tenido lugar desde entonces. Las organizaciones civiles de la sociedad y los grupos de derechos humanos están al frente de tales movimientos que siguen la tendencia hacia una democratización general que Turquía ha estado atravesando. Representantes de la Diáspora Armenia han igualmente encontrado la forma de que la antigua capital otomana marcase el 24 de Abril en años recientes. Al mismo tiempo, ha habido explícitas demostraciones antiarmenias en Turquía durante esos mismos recientes años.

Cómo lidiar con el Genocidio Armenio de manera comprensiva, justa y duradera continúa siendo un complejo problema hasta el presente, involucrando a los Estados turco y armenio y los pueblos turco y armenio, incluyendo al interior de Armenia, al interior de Turquía, en la Diáspora y alrededor del mundo. Tanto diplomáticos armenios como turcos y los grupos de lobby han impulsado sus esfuerzos en vísperas del año del centenario en 2015, junto con otros políticos, estudiosos, artistas y activistas que trascienden las fronteras. Una resolución duradera sigue quedando elusiva.


Referencias y otras fuentes

1. Michael Bobelian. Children of Armenia: A Forgotten Genocide and the Century-long Struggle for Justice. Simon & Schuster, 2012
2. Armenian National Institute. “International Affirmation of the Armenian Genocide
3. Armenian National Institute. “Memorials to the Armenian Genocide
4. Rafiga Gurbanzade. “The Influence of Ethnic Lobbying on US Foreign Policy”, Journal of Turkish Weekly, August 8, 2012
5. Yonca Poyraz Doğan. “1915 tragedy to be commemorated with foreign delegation for first time”, Today’s Zaman, April 23, 2013
6. “Insulting Armenianness”, Hürriyet Daily News, March 3, 2012
7. Constanze Letsch. “Turkish PM offers condolences over 1915 Armenian massacre”, The Guardian, April 23, 2014
8. “Armenia slams Turkey over genocide centennial absence”, France 24, March 23, 2015
9. Wikipedia: “Ottoman courts-martial of 1919–20
10. Wikipedia: “Gallipoli Campaign


Síganos en

100y100f_100_ArmenianAdvocacy

Leyenda de imagen

Un memorial del “Quincuagésimo Aniversario de la Gran Tragedia Nacional” por los armenios de Calcuta, India, el 24 de Abril de 1965.


Atribución y fuente

Biswarup Ganguly [GFDL or CC-BY-3.0], via Wikimedia Commons


Hechos recientes

…y el pueblo armenio continuó recordando y buscando justicia.

Hecho No. 100

…y el pueblo armenio continuó recordando y buscando justicia.

…como minoría en Turquía son a menudo limitados en su libertad de expresión por políticas estatales…

Hecho No. 99

…como minoría en Turquía son a menudo limitados en su libertad...

El teleférico más largo del mundo se inauguró en Armenia en 2010.

Hecho No. 97

El teleférico más largo del mundo se inauguró en Armenia en 2010.